Hablemos de #Diabetes: La Diabetes tipo 2

El tipo más frecuente de diabetes en el mundo es la tipo 2. A diferencia de la tipo 1, no hay una destrucción aguda e intensa de las células beta, sino que estas no funcionan adecuadamente. Inicio recapitulando rápidamente la acción de la insulina.

Metabolismo de la glucosa en resumen: Esta se absorbe en el intestino delgado (1) y pasa a la sangre. En respuesta, el páncreas (2) produce insulina que permite que el hígado (3) la acumule y las células del cuerpo  (4) la utilicen.
Metabolismo de la glucosa en resumen: Esta se absorbe en el intestino delgado (1) y pasa a la sangre. En respuesta, el páncreas (2) produce insulina que permite que el hígado (3) la acumule y las células del cuerpo  (4) la utilicen.

A diferencia de la diabetes tipo 1, la tipo 2 es una enfermedad crónica, lenta y que muchas veces puede pasar inadvertida durante años. En ella hay una secreción inadecuada de insulina, por ello no existe una cetoacidosis diabética (causada por una deficiencia relativa o absoluta de insulina).

Balanzas tipos de diabetes

Esa secreción inadecuada significa que las células beta secretan (liberan) una cantidad insuficiente de insulina o lo hacen lentamente. El resultado es que hay insulina circulando, las células reciben glucosa, pero la cantidad de insulina es insuficiente para lograr que la glucosa entre adecuadamente a todas las células y una parte importante de esta se queda circulando en la sangre. Este exceso de glucosa llamado hiperglucemia es el causante de las complicaciones crónicas de las que ya hemos hablado cuando persiste durante años.

diagrama-diabetes-tipo-2

Las razones por las que esto sucede son motivo de investigación por cientos de grupos alrededor del mundo. Hay factores genéticos importantes, ciertos grupos como los nativos americanos, los asiáticos y -para nuestro pesar- los mexicanos mestizos, tenemos una mayor tendencia a que nuestras células beta funcionen inadecuadamente. Además de ello, la obesidad es responsable de desencadenar la diabetes a través de un fenómeno llamado resistencia a la insulina.

Qué-es-la-diabetes-tipo-II

En esta resistencia,  la insulina no funciona adecuadamente. Hay una serie de factores (algunas hormonas incluidas) que limitan su acción y no le permiten abrir la puerta para que la glucosa entre a las células. En ocasiones, explicado de una forma muy simplificada, las células pueden estar llenas de glucosa y ya no tienen sitio para permitir la entrada de más, así que cierran la puerta. En cualquier caso, la respuesta del páncreas es producir más insulina para forzar la apertura de las células.

El exceso de insulina tiene efectos nocivos en el cuerpo y a la larga, en un plazo que es diferente en cada persona de acuerdo a muchos factores -incluyendo los genéticos-, las células beta se cansan, ese exceso de producción de insulina termina siendo dañino para ellas mismas y pierden gradualmente su capacidad de respuesta ante la glucosa en sangre.

Acantosis
Un dato visible del hiperinsulinismo se llama Acantosis Nigricans, un oscurecimiento en la piel de cuello y axilas que parece «sucio».

El proceso entre la resistencia a la insulina, la disfunción de la célula beta y la diabetes tipo 2 es gradual y puede tomar años. En ocasiones puede encontrarse la glucosa en sangre normal durante los periodos de ayuno pero elevarse notablemente después de comer. A esto se le llama prediabetes y es un fenómeno que suele avisar que  las células beta ya no funcionan adecuadamente.

De acuerdo a la Asociación Americana de Diabetes, la forma de diagnosticar la diabetes tipo 2 es la siguiente:

  • Glucosa plasmática en ayunas ≥126mg/dl
  • Glucosa en plasma ≥200mg/dl a las 2h durante un TTOG (Test de tolerancia oral a la glucosa)
  • Síntomas clásicos (poliuria, polidipsia y adelgazamiento sin motivo aparente) y glucosa plasmática casual (al azar) ≥200mg/dl
  • HbA1C (Hemoglobina glucosilada) ≥6,5%

Sin embargo, si una persona presenta Glucemia basal 100-125 mg/dl (glucosa tomada en ayuno), ya se considera que presenta intolerancia a la glucosa, un paso previo antes de la diabetes.

Se considera que la mitad de las personas con diabetes en México ya padece la enfermedad pero no está diagnosticada. ¿Tú te has revisado la glucosa recientemente?

Dr. Miguel Ángel Guagnelli

2 comentarios sobre “Hablemos de #Diabetes: La Diabetes tipo 2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s