«El crecimiento es el reflejo de la salud» James Tanner
No conozco mamá ni papá que no se preocupe alguna vez por el crecimiento de su hij@. A veces es sólo el deseo de que llegue a ser tanto o más alt@ que él o ella, pero puede llegar a ser una preocupación sería y justificada cuando el crecimiento no es el esperado, se detiene o parece estar fuera de tiempo o proporción respecto a la historia familiar, la de los herman@s o de l@s compañero@s en la escuela.
Esto no es casualidad, el crecimiento es el reflejo de la salud. Lamentablemente, las nociones comunes y la sabiduría popular acerca del crecimiento suelen ofrecer información equívoca que puede empeorar la preocupación, retrasar las intervenciones cuando realmente es necesario hacer algo o, al contrario, hacer estudios y dar tratamientos innecesarios.
Aquí están los primeros dos datos esenciales que debes saber sobre el crecimiento de los niños:
- Crecer no es lo mismo que aumentar de peso
Los dos datos mínimos e indispensables que se deben obtener cuando se valora a un niño son el peso y la talla. El peso puede indicar dentro de ciertos límites el estado nuticional y puede variar con el tiempo; por ejemplo, perder un poco de peso después de una gastroenteritis o ganar al final de las vacaciones. Pero la talla refleja el crecimiento de los huesos y el bienestar general porque no se puede encoger, sólo se crece o no, por eso es el mejor indicador de salud. El peso -especialmente con la epidemia de obesidad en la que estamos inmersos- debe siempre evaluarse de forma secundaria a la talla y, preferentemente, valorando otros parámetros como el índice de masa corporal y estado nutricional.
- La talla se debe estudiar a lo largo del tiempo y comparar con la tabla de referencia
Si se mide y pesa a un niño o niña en una ocasión, es como tener una fotografía acerca de su crecimiento, pero para tener la película completa, es necesario realizar mediciones seriadas y trazar la curva de crecimiento. La mejor información se obtiene al medir durante las visitas de niño sano*. Cuando la curva se compara con la población de referencia, es posible saber con cierta precisión si hay retraso en el crecimiento o si un niño está cambiando de su “carril” en la curva.
Continuará…
*Visitas de niño sano recomendadas:
1, 2, 4, 6, 9 meses
1 año, 1 año 3 meses, 1 año 6 meses, 1 año 9 meses
2 años, 2 años y medio
3 años y cada año hasta el inicio de la pubertad