Hablemos de #Diabetes: Todo tiene que ver con la insulina

Hablar de la insulina de inmediato hace pensar en una jeringa delgada, un frasco con líquido transparente y en pinchazos sobre la piel, pero es mucho más que eso.
Ya escribimos un poco de la historia de la diabetes y cómo el descubrimiento de la insulina cambió la perspectiva. El conocimiento, aislamiento, purificación e identificación de la estructura de la insulina permitió que, aunque la diabetes se conozca desde hace siglos, sólo desde 1920 se pudiera empezar a entender en qué consiste realmente.
Insulina aminoácidos
Los aminoácidos que forman la insulina
La insulina es una hormona de tipo proteico producida por las células Beta del páncreas, es decir, es una proteína hecha de 51 aminoácidos con una estructura determinada y que debe circular en la sangre para llegar a sus células objetivo y activarlas. Si la pudiéramos ver por medio de un microscopio, parecería algo como esto:
Insulin_worm_bw
Estructura tridimensional de la insulina
Esta es la forma en la que circula por la sangre, aunque cuando se almacena tiende a unirse en conjuntos de seis moléculas, llamadas hexámeros y que son más estables cuando se almacenan en el páncreas o se depositan en un tejido como el adiposo.
Hexámero de insulina (6 moléculas ensambladas)
Hexámero de insulina (6 moléculas ensambladas)
Su acción consiste permitir que la glucosa entre a las células ya que la mayor parte de las células del cuerpo no tienen la capacidad de tomar la glucosa de la sangre por si mismas. Se puede comparar al trabajo que realiza una llave que abre una puerta o una válvula para permitir la entrada y sin ella la glucosa no puede entrar a las células para ser convertida en energía.
Insulina embudo

La insulina le abre la puerta al azúcar
La insulina le abre la puerta al azúcar

El páncreas, un órgano alargado que se encuentra a la altura del ombligo y atrás del intestino, es el encargado de producirla. Los islotes de Langerhans producen una serie de hormonas relacionadas con el metabolismo de energía en el cuerpo, las más notorias son evidentemente la insulina y otra llamada glucagon. El estímulo principal para la producción de insulina es el aumento de glucosa en sangre que las células beta son capaces de detectar y en consecuencia liberan la hormona a la circulación.

pancreas endocrino

Los dos órganos más importantes para la acción de la insulina son el hígado y el tejido adiposo ya que se encargan de almacenar recursos y tenerlos disponibles en periodos de ayuno prolongado. Con ayuda de la insulina, acumulan recursos después de comer para tenerlos disponibles. Así, cuando pasamos varias horas sin ingerir alimento, durante las primeras 8 a 12 horas utilizamos como combustible la glucosa almacenada en el hígado. Después de este periodo, si seguimos en ayuno, empezamos a hacer uso de los lípidos almacenados en el tejido adiposo y así evitamos morir de hambre.

Insulina entra en la sangre

Debido a que es una proteína es susceptible a ser digerida por las enzimas gástricas, es por ello que no se puede administrar por vía oral y debe inyectarse por vía subcutánea o intravenosa. Entre las décadas de 1920 y 1980, las insulinas disponibles eran extractos de páncreas de animales, notablemente porcino por ser la más parecida a la humana. Desde 1985 está disponible la insulina humana generada por ingeniería genética. Hoy día incluso contamos con insulinas modificadas con acción más rápida o más lenta y que permiten mejorar el control de los pacientes diabéticos.
Por otro lado, los medicamentos que se usan actualmente para el manejo de la diabetes tipo 2 se basan en otros principios cómo aumentar la producción de insulina en el páncreas o aumentar la sensibilidad de las células a esta hormona, cómo explicaré en otro post.
Secreción de insulina
Finalmente, la diabetes mellitus es un trastorno en la producción de insulina por parte del páncreas y su consecuencia es el aumento de glucosa en la sangre. En general podemos decir que en la diabetes tipo 1 este órgano se daña rápidamente y hay una deficiencia absoluta, es decir, deja de producir insulina prácticamente por completo. En cambio, en la diabetes tipo 2 lo que existe es una secreción inapropiada o insuficiente de insulina, que causa el mencionado aumento de glucosa en sangre. ¿Y cuál es el problema con el aumento de glucosa en sangre? De eso hablaremos en los siguientes posts.
Dr. Miguel Ángel Guagnelli

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s